El Hormiguero II
En la segunda parte de El Hormiguero, estudio apoyado por Google News Initiative y realizado por la Fundación Gabo, se analizaron cinco países: Honduras, Panamá, Costa Rica, Paraguay y Uruguay, que amplían el panorama continental de medios nativos digitales obtenido en la primera edición.

Datos claves sobre esta nueva entrega

Entre 2023 y 2024, se llevó a cabo la segunda fase del estudio para ampliar el mapa de medios nativos digitales en México, América Central y Suramérica, sumando así 236 nuevos medios que se añadieron a la base de datos existente, para sumar un total de 1.757 en 17 países.

01

Se aplicó un cuestionario de 37 preguntas, similar al utilizado en la primera fase, con el fin de identificar y describir los medios registrados en la base de datos, y obtener una visión inicial de su identidad y funcionamiento.

02

Cinco coinvestigadores con conocimiento del panorama mediático de sus respectivos países se encargaron de explorar, depurar y caracterizar los medios nativos digitales. Cada uno seleccionó un medio destacado para un análisis más profundo.

03

La Associação de Jornalismo Digital (Ajor), que agrupa a los medios nativos digitales en Brasil, proporcionó información de una exploración que realizó paralelamente a El Hormiguero. Su análisis se incluye en este trabajo para ofrecer un panorama de este ecosistema mediático en Brasil.

 

04

El Hormiguero II contiene una primera aproximación al estudio de los medios nativos digitales latinos en Estados Unidos, un tema de escasa bibliografía. Se realizó un análisis comparativo de 10 medios digitales ubicados en los polos de migración latina en Estados Unidos.

Principales tendencias de los medios nativos digitales analizados

Un fenómeno joven que surge en un difícil contexto

La mitad de los medios encuestados se creó hace cinco años o menos, lo que evidencia un ecosistema digital en crecimiento en los países analizados. La mayoría de estos medios surgió en 2020, durante la pandemia de COVID-19. La conformación del grupo de países de este segundo informe permitió explorar países centroamericanos con problemas de violencia, como Honduras, y de exilios, como Costa Rica. El nuevo paisaje mediático de estos países está marcado por dichas realidades, análogas a lo que está sucediendo en otros países del continente.

Medios en defensa de los derechos

Basta observar la agenda de los medios para reflexionar sobre el orden de las prioridades que se están definiendo en las sociedades: el medio ambiente, el cambio climático, y el reconocimiento de la dignidad de ciertos grupos humanos como la población LGBT: nuevos medios digitales han decidido “extraer del clóset social” sus historias, apoyarlos y defender sus causas.

Medios financiados por el bolsillo propio

Hay problemas que cercan la vida de estos medios. De todos, quizás la financiación sea uno de los más urgentes y que pone a prueba la continuidad de los proyectos. 58% de los medios no son autosostenibles, y los recursos propios son la principal forma de mantenerse, seguidos de la publicidad, mientras que las suscripciones y membresía representan el menor porcentaje de ingresos. En comparación, en los medios latinos en Estados Unidos se observa una cultura más afianzada de las subvenciones y los grants, a través de diversas formas de filantropía o acciones de instituciones públicas. 

Casos de estudio

Con el fin de hacerle zoom a algunos de estos medios, para profundizar en sus características y formas de trabajo, se seleccionó un medio por país, a excepción de Estados Unidos donde se seleccionaron 10 para hacer una primera aproximación:
Delfino
Costa Rica
Fundado en 2017
Reportar sin miedo
Honduras
Fundado en 2022
La Web de la Salud
Panamá
Fundado en 2020
Amenaza Roboto
Uruguay
Fundado en 2018
El Otro País
Paraguay
Fundado en 2022
+10 estudios de caso en Estados Unidos

Datos claves sobre esta nueva entrega

La justicia social

Bajo la consigna “salir del closet social”, este estudio cuenta las apuestas que muchos de los medios nativos digitales analizados hacen para contar historias de personas que han padecido la discriminación, la homofobia y la violencia, poniéndose de su lado y optando por defender sus causas.

Cambio climático

Esta entrega muestra, además, la preocupación por poner una nueva agenda mediática que se preocupa y profundiza en temas como el medio ambiente, el cambio climático, el uso e impacto de las tecnologías, los derechos humanos y los derechos territoriales, entre otros.

La desinformación

En medio de la coyuntura electoral que este año toca a países de todo el continente americano, la desinformación y la persecución a periodistas prolifera en algunos de los países analizados. Es por ello que estos medios han venido desarrollando formas narrativas innovadoras apropiándose de las plataformas digitales disponibles, así como de procesos rigurosos de verificación de información que dan cuenta de su compromiso con la democracia.
 

La migración

Teniendo en cuenta que este es uno de los grandes fenómenos sociales y culturales de nuestro tiempo, los medios nativos digitales latinos en Estados Unidos, que se tuvieron en cuenta para este estudio, son un punto de encuentro para muchas vivencias de migrantes de diferentes orígenes y lenguas, donde las relaciones horizontales entre fuentes y periodistas, la atención y el diálogo son cruciales para la elaboración de contenidos. Son un potencial de memoria.

Conoce la primera edición de El Hormiguero

Un estudio de:
Con el apoyo de: